martes, 3 de mayo de 2011

Introducción tema 4: la literatura folclórica

Tema 4: La Literatura Folclórica
¿Qué es la literatura folclórica?
Los textos folclóricos no tienen autor, pero esto no quiere decir que sean anónimos, sino que tienen unas características que los diferencian de otros textos anónimos. El autor es “el tiempo”, es decir, cuando te cuentan una historia y tú luego se la cuentas a otra/s persona/s, puedes cambiar cosas, no la cuentas exactamente igual a como te la contaron, omites unas, incluyes otras, etc. Más tarde, a la/s persona/s que le has contado la historia, se la contarán a otras y cambiará también otras cosas, y así sucesivamente durante siglos, por eso de una cosa sale otra y el autor por lo tanto, es el tiempo y todas aquellas personas que han añadido o quitado cosas a la historia.
A estos textos también se les llama textos de tradición oral (ya que son textos que son de hace años), de tradición cultural o de transmisión oral (este solo hace referencia a como se ha trasmitido la historia de boca en boca). Pero si hubieran sido o estado por escrito, no habrían cambiado tanto porque habría una referencia y siempre podríamos ver cómo era y no cambiar nada.
Los cuentos folclóricos no tienen copyright, son un bien cultural. Si estuvieran por escrito, al no cambiar la historia y ser siempre igual, y aunque fuera un bien cultural, no se podría cambiar ni hacer nada con esa historia, por lo que se podría decir que de alguna manera tendría copyright, pero al ser un bien cultural, no importa que esa historia se cambie y que pase de persona a persona y de generación en generación.
Como veíamos en los temas anteriores, un texto de autor debe ser seleccionado muy bien, aquellos que sean mejor para los niños y no modificarlo, ya que la forma y los detalles son muy importantes. Pero en cambio, un texto folclórico, hay que modificarlo para los niños y la forma y los detalles no son tan importantes, ya que los niños en este tipo de historias no se van a fijar tanto en los detalles, etc., esta forma depende de quien cuenta dicha historia.
En algún momento de la historia, alguien lo puso por escrito, para que no se perdiese con el tiempo, a estas personas se las llama los recopiladores. Los más famosos son los Hermanos Grimm.
Hay una serie de ventajas, en cuanto a poner por escrito un cuento folclórico:
·         No se pierde, ya que está por escrito.
·         Se puede extender más y así lo puede conocer más gente.

Y, hay una serie de desventajas, en cuanto a poner por escrito un cuento folclórico:
·         No se modifica tanto, ya que está por escrito.
A continuación, expondré las características que presentan estos cuentos folclóricos:
·         Presenta multitud de variantes escritas.
·         No son cuentos infantiles.
·         También se les llama cuentos del hogar o del calor de la lumbre.
·         Es literatura de la gente trabajadora, del pueblo, con lo que se entretenían las familias.
·         En muchas ocasiones, estas historias tienen enseñanzas para todos (pequeños, adolescentes, padres, abuelos, etc.), ya que son historias con valores universales y que les gustan a todos.
·         Podían ser de diferentes temáticas, de amor, de horror, etc.
·         Son historias sencillas, que presentan personajes sencillos, estereotipados, se pueden agrupar también por argumentos (ya que muchos los tienen muy parecidos), y también se les han añadido moralejas, para contárselas a los niños (y que éstos las entiendan).
·         Son cuentos que no tenían moralejas, pero si enseñanza.
·         En los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de la gente de otra época (épocas pasadas). Como por ejemplo: Hansel y Gretel, tendrían unos doce años y si los padres no tenían dinero, los hijos con esas edades se tenían que poner a trabajar, algo típico de esa época).
A través de estos cuentos se expresan deseos, miedos y sueños que la gente tenía. Además de reflejar costumbres de la época. Por eso hay tantas historias de príncipes y princesas, o como el caso de la Cenicienta, que al principio de la historia no era nadie, y acabó siendo alguien importante. Por eso, estas historias están llenas de símbolos. Y actualmente, mucha gente se dedica a estudiar dichos símbolos.
En casi todos los cuentos, el protagonista se ve obligado a dejar su casa. Este es el primer símbolo que se ve, que significa la salida de la infancia y la entrada a la vida adulta. Otro símbolo que suele aparecer, es el amor a primera vista, y por eso muchas historias acaban en boda, lo que significa que ya esos personajes están preparados para comenzar la vida adulta.
·         Estos cuentos no son machistas, aunque recurren al argumento de que la mujer trabajaba en casa, cuidaba a los niños, buscaban un buen marido para casarse, etc., pero estos cuentos, solo reflejan lo que ocurría en aquella época.

Teatro folclórico:
El teatro folclórico tiene dos partes: El texto dramático y la representación.
No existen textos escritos, sino orales que pasan de boca en boca. Se transmite la historia y luego se representa.
Antes se hacían representaciones religiosas y, también, representaciones eróticofestivas.
Existe un tercer tipo de representación, que los llamaban los cómicos de la lengua. En estas representaciones se hacían bailes, canciones, etc., era gente del pueblo, no muy cultos. Esto duró hasta la postguerra. Estos cómicos tenían unas obras muy cortas para los niños que se llamaban “los títeres de cachiporra”, tenían todas el mismo argumento y se representaban con marionetas de mano.
Títeres de cachiporra
En el argumento, casi siempre el protagonista era un niño que se presentaba y siempre tenía algo que quería mucho (ya podía ser una niña que le gustaba, un animal o un objeto), y éste le pregunta a los niños que por donde se había ido, y así transcurría luego la historia.

Poesía folclórica:
No hay mucha poesía recitada para el pueblo. La poesía folclórica está siempre unida a la música y al juego. A la música hay unida poesía amorosa.
El primer cancionero que se recogió fueron las cántigas gallego-portuguesas.
Las que tienen que ver con el juego, las hay para adultos y otras, que son infantiles, que se cantaban para jugar.
La literatura folclórica no es para infantil y aquí, es donde más excepciones hay, en la poesía.
Hay también poesía religiosa, que puede ser contada o recitada. Era una manera de traer paz, sentirse a gusto, etc. (por ejemplo: bendecir la mesa). Dentro de esta poesía religiosa hay para niños (por ejemplo: Jesusito de mi vida eres mío como yo, por eso te quiero tanto y te doy mi corazón…).
*Poemas para cantar y jugar:
Lo primero que hay que tener en cuenta es que también hay una poesía popular, que no es lo mismo que la poesía tradicional o folclórica.
La poesía popular si tiene autor (a diferencia de la tradicional, que no tiene autor), pero se ha popularizado tanto, que nos olvidamos del autor.
Pedro Cerrillo se interesó mucho sobre este estilo, e hizo una clasificación temática:
·         Rimas de ingenio: Son para recitar, no se cantan. Las retahílas, que son un tipo de rima de ingenio, son una melodía compuesta por dos, tres y cuatro notas que se repiten todo el tiempo (por ejemplo: una, dola, tela, catola, estaba el rey…). También están los sorteos, que son canciones para hacer sorteos (por ejemplo: pinto, pinto, colorito…). Y también, nos encontramos con los disparates, que son cualquier poemilla sin sentido (por ejemplo: esto era un gato con las orejas de gato y el culo de trapo, ¿quieres que te lo cuente otra vez?).

·         Juegos y rimas de movimiento y acción: Aquí se encuentan las nanas, los movimientos de pies y manos, etc.

·         Danzas de corro: En las que nos ponemos en corro, de pasillo, los juegos de manos, etc.
Estos textos tienen muchas variantes.

Pedro Cerrillo
Prosa folclórica:
Son cuentos, no textos infantiles, sino relatos breves (frente a la novela: relato largo). La característica general que tienen estos textos es que no son para infantil.
Los textos folclóricos no le ha interesado a la critica hasta hace poco, eran del pueblo, etc. Los de la aristocracia no la analizaban, ni la criticaban, ya que no pensaban que tenía calidad, que pertenecían al pueblo.
La literatura para niños es muy tardía también (años 90, para niños pequeños).
Pero, ¿por qué se han usado estos cuentos para niños? (si cogemos lo de arriba y lo de abajo, se explica porqué estos textos luego se dirigen a los niños). Cuando la ley del 70 incluyó una etapa, llamada preescolar y empezó la escuela a coger a niños pequeños (menores de 6 años). Aunque no era curricular.
Cuando llegó este momento, las maestras que habían estado trabajando con los niños de 6 años, pensaron que podían empezar a trabajar algunas cosas con los niños más pequeños. Una de las cosas que pensaron que podían trabajar, era que podían interesar a los niños pequeños por la literatura. Y como no había cuentos para niños chiquititos, comenzaron a trabajar los cuentos folclóricos en prosa. Estos cuentos folclóricos se pueden modificar, adaptar, etc., que los personajes son planos, muy sencillos (no tenían demasiada psicología) y que las historias aparentemente también eran muy sencillas. Normalmente en un cuento hay una historia principal y suele tener muy pocas ramificaciones. Por otra parte, también hay que tener en cuenta, el hecho de que a mitad del siglo XX, aparecen dos grandes factorías, por un lado estaba Hanna - Barbera: Scooby doo, El oso Yogui,… (Son dos productores), y por el otro, estaba Disney, del cine de animación. Disney se interesó por los cuentos folclóricos universales, y realizó algunos cortometrajes, el primero fue el de los tres cerditos. Y en 1945, sacó el primer largometraje, que fue Blancanieves. Blancanieves estaba inspirada en el texto de la versión de los Hermano Grimm, pero es una adaptación (esto, nos vale para todas las películas Disney). Esta adaptación tenía dos motivos: 1) Contar la historia en un tiempo determinado (1 hora y pico); y 2) Disney quería hacer un tipo de cine que llamara la atención a todo tipo de público.
Hanna - Barbera: Scooby doo, El oso Yogui,…


Walt Disney
 Después de la primera película Disney, sacó otros dos cuentos folclóricos: La Cenicienta y La Bella durmiente.
La Cenicienta

La bella durmiente
También sacaron libros, textos de autor (Alicia en el país de las maravillas, el libro de la selva, pinocho, Dumbo, etc.) que no eran cuentos folclóricos, y la gente tiende a confundirlas. También sacó guiones cinematográficos (ni cuentos ni novelas. Como fantasía, la dama, el rey león y el vagabundo).
Esta es la primera etapa, cuando estaba vivo Walt Disney. Éste, se preocupó por los cuentos folclóricos y es importante no confundir los cuentos folclóricos con las novelas o guiones de Disney.
La bella y la bestia, Aladdín y la lámpara maravillosa, la sirenita, Rapunzel, etc. son cuentos folclóricos.
Aladdín

La Sirenita


Rapunzel
Cuando murió Disney, deja huella y se siguen haciendo películas.
*Hay un cuento folclórico que también es una novela: Robin hood (mezcla de folclore, de novela, etc. mezcla de todo).
Robin hood
En el S. XX se ponen de moda los cuentos folclóricos y se extiende el interés y el uso de estos cuentos para los niños en el aula.
Lo importante no es que se pusiera de moda entre los niños, sino que también en este siglo se empezó a analizar el cuento folclórico. El primer investigador que se empezó a interesar por analizar estos cuentos fue Vladimir Propp. Hizo su tesis doctoral sobre las estructuras (subestructuras, supraestructuras, macroestructuras: relación entre los personajes, etc.), que sustentaban su cultura. Lo primero que hizo fue recoger muestras (muestrear). Recogió cuentos por toda Rusia y recogió entre él y sus colaboradores, una cantidad de cuentos, que se vio imposibilitado para tratar tantos cuentos. Para funcionalizar su trabajo, dividió los cuentos en 4 tipos: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos. Es la primera clasificación de los cuentos folclóricos.
Vladimir Propp
Fruto de la tesis doctoral que hizo, publicó un libro (clásico): morfología de los cuentos de hadas. Porque solo se quedó con el último grupo para hacer su tesis. De los demás grupos solo habló de algunas cosas, pero con el que se quedó fue con el último.
Primer bloque: Mitos. Son historias de origen religioso, que cuya religiones ya han desaparecido (Ej.: religión olímpica de los romanos, la Mitología, etc.). Estos mitos servían para explicar a la gente del pueblo, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos, utilizando dioses y héroes como personajes.
*Hércules (Dioses) de Disney.
Los mitos se pueden considerar cuentos ahora, ya que no se les considera religiosos. En el momento que han desaparecido esas religiones, ya se pueden considerar cuentos folclóricos.
*El génesis (primera parte) se considera mitología, lo que pasa que a los judíos no les puedes decir que es mitología, sino folclore.
Historia: aparecen varios dioses: Venus (belleza femenina y del amor), Ceres (fertilidad)  y Perséfone (diosa del infierno) y Cupido o “Eros” (dios del amor erótico). Cupido lanzaba flechas, unas de oro: amor correspondido;  y otras flechas de bronce: amor desgraciado. También lanzaba flechas a los Dioses y a los hombres, y todo el mundo le tenía miedo, porque no sabían que flecha les daría.
Mito de Cupido y Psique. Lo difícil que es que convivan la razón (Psique) y la pasión (Cupido).
Cupido y Psique
Segundo bloque: Cuentos de animales. Para que un cuento esté dentro de esta categoría, todos los personajes tienen que ser animales. Ej.: Los siete cabritillos. Dentro de esta clasificación pro, incluye dos subtipos diferentes de cuentos (esta clasificación la hace la crítica):
1)    Cuentos de animales, propiamente dichos.

.Características:

-       Que los animales representan a personas, es decir, son cuentos animistas (representan a seres humanos).
-       No tienen moraleja. Para que podamos hablar de moraleja tiene que pertenecer al cuento esta moraleja. Lo que si tienen son enseñanzas, a veces una otras más (pero no en forma de moraleja).

Los siete cabritillos y el lobo.

2)    Las fábulas: Los animales representan arquetipos humanos (vicios y virtudes), pero no a personas humanas. Ej.: La cigarra y la hormiga. Las fábulas si tienen moraleja, porque son historias moralizantes, para que la gente se dé cuenta de lo malo que son los vicios y lo bueno que son las virtudes.

fabula: La cigarra y la hormiga.
*Serie francesa: Minuscule (espacios reales y los protagonistas son todos insectos).

Esopo: autor griego. Fue el primero en recopilar fábulas y publicó un libro con todas estas fábulas.

Hay fábulas que no tienen como personajes animales. Cuando estas fábulas tienen como personajes a personas, se llaman Apólogos. Ej.: La lechera. Pero la gente tiende a llamar a todo fábulas.

En España la recopilación más antigua de fábulas es la del Conde Lucanor de Don Juan Manuel.



Tercer bloque: Cuentos de fórmula. Son aquellos que bien, todo el cuento o bien, parte del cuento hay que aprendérsela de memoria, porque si no te la aprendes no es lo mismo (fórmula). Ej.: Cuentos mínimos (son una excepción para infantil), como el cuento de los dedos (este dedo frió un huevo…), y los otros que tienen una parte que es fórmula. Ej.: La ratita presumida (con la misma frase siempre).

Cuarto bloque: Los cuentos de hadas o maravillosos. Son cualquier personaje que pertenezca al mundo mágico, no son solo aquellos cuentos en los que aparezca un hada. Ej.: Jack y las habichuelas mágicas (ogros,…). Ej.: El gato con botas (el gato habla. Lo que se deduce de este cuento es que la mentira te da beneficios, por lo que no es un cuento para niños).

Caperucita roja

  
Jack y las habichuelas mágicas

El gato con botas.
*Caperucita roja, se considera cuentos de hadas o maravillosos, porque el lobo habla.

Todo es simbólico en este tipo de cuentos, todo tiene su símbolo.

Propp analizaba todas las estructuras de estos cuentos y se quedó con los cuentos de hadas. Esta técnica de Propp se llevó a cabo en todas las estructuras de cuentos de todo el mundo, otros investigadores se dieron cuenta de que estas estructuras se podían aplicar a cualquier cuento folclórico.
El segundo dentro de la clasificación de los cuentos folclóricos es Gianni Rodari, escritor de la “Gramática de la fantasía”, que va dirigido a los maestros para que los niños/as puedan potenciar su creatividad, ya que se les quita parte de esta creatividad.
G. Rodari
G. Rodari también hizo una estructuración de cuentos, para trabajar cada tipo de cuento con un tipo de niños concretos, para trabajar con éstos de maneras diferentes.
Cambia los roles de los personajes, como por ejemplo cambiar un personaje que era malo a bueno y viceversa. Ej.: Lobito caperucito (el cuento de caperucita roja pero caperucita era mala y el lobo bueno).
La clasificación de G. Radari es:
El primer bloque es el cuento de animales, que es igual que el de Propp.
Luego los cuentos mágicos, que equivalen a los cuentos de Hadas en relación a la clasificación de Pro con el añadido de los cuentos míticos.
G. Rodari, por tanto clasificó los cuentos en tres bloques:
El primer bloque hace referencia a los cuentos de animales, que era igual a la clasificación de Propp.
El segundo bloque es el de los cuentos mágicos, que equivale al de los cuentos maravillosos o de hadas de Propp. Y Radari incluye en este bloque los cuentos míticos.
Y el tercer bloque es el de los cuentos de bromas o anécdotas. Rodari hace esta clasificación diferente a la de Propp, ya que en la literatura rusa no existen las bromas y las anécdotas que Rodari hizo.
Rodari era italiano y Propp era ruso, por lo que la literatura era muy diferente y por eso no tendrán la misma clasificación ni el mismo tipo de cuentos, ya que como he comentado anteriormente Propp no tiene en su clasificación chistes ni bromas, etc. solo incluye en su clasificación cuentos para niños en cuentos de fórmula (cuentos mínimos).
Y la tercera clasificación, es la de Sara C. Bryant, fue la primera mujer que se declaró cuenta cuentos. Y es la autora del primer libro para contar cuentos. Tiene libros muy buenos con técnicas de cuenta cuentos. Ella hizo una clasificación según era la edad de los niños a quienes les leía los cuentos.

Cuando hablamos de los textos folclóricos es difícil hablar de los textos folclóricos españoles. Ya que estos cuentos al haber pasado de boca en boca tantos siglos, no se puede saber si pertenecen a la literatura española.
Ej.: El cuento de la princesa y  los siete bandoleros es español, pero no se sabe si el de Blancanieves y los siete enanitos se escribió antes o fue primero el otro.
Es muy difícil saber que cuento fue primero ya que ha pasado por ingente de bocas y de tiempo.
C. Perrault
Si hablamos de la historia de los cuentos folclóricos en la primera persona que nos tenemos que fijar es en C. Perrault, que pertenece al S. XVIII (Francia, S. XVIII). En esta época gobernaba en Francia el Rey Sol (Rey Luis XIV), que pensaba que era rey por obra de Dios y, por tanto, le gustaba hacer bailes, que le contaran historias, etc. Así se entretenía. Y uno de los que le contaban historias al Rey Sol era Perrault.
El Rey Sol

C. Perrault daba clase a los niños y era un hombre con una religiosidad muy arraigada y con un planteamiento de la vida muy humanista. Pensó en moralizar a la corte, ya que solo se pensaba en el disfrute, etc. Y se dedicó a recoger historias de diferentes fuentes. Aparece el concepto de “Hermanos de sangre”, ya que había mujeres nodrizas que daban de mamar a los niños de la corte, ya que estas madres no les podían dar de mamar y buscaban a otra mujer para que les dieran de mamar a sus hijos.
Por tanto, reúne una serie de historias y las reescribe, las adapta con el objetivo de convertirlas en historias moralizantes. El no inventa las historias, solo las adapta, por lo que él no era el autor, solo adaptador. En su adaptación moralizadora, no solo adapta los cuentos sino que además, le añade sus propias moralejas. Tiene una obra muy importante: Cuentos de fées. En todas hay enseñanza moralizadora.
En la misma Francia del S.XVIII, hay otros autores que publican libros para moralizar, como es el caso de la obra de: El lobo blanco, que pertenece a la obra el amigo de los niños de Armand Berquin, que es muy parecida a la Bella y la Bestia. También aparece Madame Laprince de Beáumont, que escribió la Bella y la Bestia original por así decirlo, que Disney adaptó. En esta última obra, la bestia le pregunta que si se quiere casar con ella, nunca la obliga (algo que en aquella época era inusual y obligaban siempre a las mujeres a casarse).

La bella y la bestia.

 
La bella y la bestia (bestia resucitado y humano).
  En esta misma época, en Inglaterra aparece la primera librería para niños y para jóvenes y, además edita libros. Y el autor de esto es Newberry, que edita abecedarios, libros didácticos, etc., pero lo que más edita son libros folclóricos, que el más famoso es Little pretty pocket book. Además, se editó una revista para niños, que se llamaba The lilliputian magazine.
Y en España teníamos a Iriarte y Samaniego, que Iriarte escribió un libro de fábulas, dirigido a los malos poetas (que no se ceñían a las normas clásicas). Ej.: Dijo la zorra al busto, tu cabeza es hermosa pero no tiene seso.
Iriarte

Samaniego



Samaniego también publicó otro libro: Fábulas morales, que fue un encargo del seminario de nobles, para los niños que estudiaban allí. Ej.: A un panal de rica miel acudieron muchas moscas, que por golosas murieron son sus patas pegadas en él.
Este tipo de cuentos no eran para niños, ya que no lo entendían. Pero había unos escritos que daban al salir de la iglesia, donde aparecían historias de santos, mártires, etc., que venían en viñetas con varios versos que contaban una historia, que se llamaban “los aleluyas”.
El único que puso moralejas en sus cuentos fue Perrault.
En los cuentos folclóricos se expresan los deseos de las personas.
En el siglo XVIII las circunstancias de la época, empujo a Perrault a hacer adaptaciones de las historias folclóricas (ya que en ese momento reinaba el Rey Sol, alguien muy importante en aquella Europa).
En el S. XIX, al principio hay un movimiento cultural, artístico, ideológico y político, que se pone de moda en toda Europa, pero que nace en Alemania, el Romanticismo (Goethe fue el primer escritor romántico). Es un movimiento que afecta a muchos aspectos de la vida.
En el romanticismo hay dos temas frecuentes: el amor y la muerte. Solemos tener la idea de romanticismo como algo romántico (“ñoño”), y es más complejo que esto. Los románticos eran todos liberales y revolucionarios, no eran nada conservadores. El S. XIX es un siglo en el que había muchas drogas. Lo más interesante es la vertiente política, los que se consideraban muy románticos se consideraban muy nacionalistas de su país (luchas nacionalistas en Italia, en Alemania, en Inglaterra).
La política de la época romántica tiene bastante importancia, y tiene que ver con los Hermanos Grimm, ya que viven la época romántica en Alemania, donde apareció este movimiento. Eran muy serios, filólogos (la lengua, las letras,…). Lo más famoso de estos, era el diccionario Alemán oficial.
Los Hermanos Grimm
En esta época, con el nacionalismo, surge la voluntad de ensalzar y proteger las cosas propias alemanas.
Pero en un determinado momento un editor, les propuso a los H. Grimm hacer una antología (recopilación) de cuentos folclóricos alemanes, con una intención conservacionista, para que esos cuentos que formaban las bases de la cultura alemana, no se perdieran.
Los H. Grimm se lo pensaron y como les pareció muy bonito aceptaron. Y comenzaron a preguntar y a recopilar diferentes historias del pueblo, de amigos, etc. Y consiguieron reunir una colección lo sufrientemente grande como para hacer un libro. Ese libro se publicó con el nombre de “cuentos del niño y del hogar”. Porque eran cuentos cortos para los niños, y del hogar porque eran los que se contaban en el hogar. Los cuentos que aparecen en este libro, como la voluntad que tenían los Hermanos Grimm era conservacionista, no están adaptados, es decir, solo lo redactaron.
Publicaron el libro y se vendió muy rápido, porque en el S. XIX ya había más escuelas y ayudaba a los profesores, además de que a muchos jóvenes les gustaba leerlos. Estos cuentos tenían personajes planos, eran muy breves, etc., por lo que era un recurso muy bueno tanto para utilizarlo en la escuela como para que los niños lo leyeran. Se vendió tanto, que la primera edición se agotó y tuvieron que sacar otra, que también se vendió mucho. Los padres (aristocracia, que saben leer y tienen una economía muy alta), comenzaron a enviar cartas a la editorial, diciendo que esos cuentos no eran muy adecuados para sus hijos (porque aparecían escenas de sexo, muertes muy fuertes, violencia, etc.).
Por lo que el editor les dice a los H. Grimm que porqué no cambiaban los cuentos y éstos dijeron que no, que ellos habían hecho un texto para conservar la cultura alemana y que no iba dirigida a los jóvenes. Pero les debieron ofrecer mucho dinero, etc., aunque se resistieron, pero finalmente accedieron. Pero ya en la segunda edición se expusieron con cosas adaptadas. Ej.: En Hasen y Gretel se recortan algunas escenas, etc. Y ya en la tercera edición están ya totalmente modificados, la cual es la que hace triunfar a los H. Grimm.
Pero tiempo después, cuando interesa analizar estos cuentos, se observan cosas curiosas, como que el cuento de Caperucita roja aparece en estos textos de cultura alemana, pero un siglo anterior ya la había hecho Perrault en Francia. Por lo que se dan cuenta de que no todos los textos eran de cultura alemana. Porque los H. Grimm tuvieron un error de base, se equivocaron al pensar que podían delimitar un folclore tan concreto como es el alemán, cuando a los largo de los siglos, esos cuentos recorrieron toda la Europa Occidental, por lo que recogieron solo las versiones que se contaban en Alemán.
Los H. Grimm hicieron muy buen trabajo, pero se equivocaron a la hora de recoger solo los cuentos folclóricos alemanes.
Por lo que es imposible saber donde nacieron los cuentos, cuáles fueron las raíces de éstos.
Los H. Grimm son los recopiladores más reconocidos y más estudiados de toda Europa.
Ej. De los cuentos de los H. Grimm: Pulgarcito, Blancanieves, Hansel y Gretel, etc.


En Alemania además de los H. Grimm, aparece también Hoffmann, que hizo también una recopilación de cuentos folclóricos. Su cuento más famoso fue Cascanueces y el rey de los ratones (Hoffmann editó más cuentos que los H. Grimm).
Sin embargo, en Dinamarca que es otra cultura más fría al norte de Europa, el genio del folclore fue Hans Christian Andersen, que lo ubicaremos en la 2ª mitad del S. XIX.
Hans Christian Andersen
Otra corriente que tuvo gran importancia en este siglo en Dinamarca fue el Realismo. En la época realista aparece este personaje, Hans Christian Andersen, que la mitad de su obra literaria es propia, es de autor. Ej.: la pequeña vendedora de fósforos o la pequeña cerillera (es un cuento realista, de denuncia social).


La pequeña cerillera
Sin embargo, la otra mitad de su obra, son adaptaciones de cuentos folclóricos (adaptaciones propias, a su gusto). Ej.: La reina de las nieves.
Además, a este autor, le gustaban las historias tristes. Le estudiaron y se dijo que su mujer le repudió (fue un hombre homosexual y, por lo tanto, no pudo consumar el matrimonio). La historia del patito feo, es una biografía de Andersen (es el sueño que él tenía, estar en un mundo donde la gente le aceptara y hubiera más personas como él). Toda esa frustración la dejó ver en sus cuentos.
El patito feo
El patrón laico de la literatura infantil, es Hans Christian Andersen. Se concede un premio todos los años a cualquier escritor juvenil. El premio nobel se llama premio Hans Christian Andersen de literatura infantil y juvenil.
En España, la literatura folclórica a principios del S. XIX, la persona que más se dedicó a ella fue Cecilia Böhl de Faber, que firmaba con el seudónimo de Fernán Caballero, que era hija de un folclorista europeo. Y se dedicó a recopilar tanto textos en prosa como en verso, canciones, villancicos, etc. Eran adaptaciones solo estéticas. Ella no fue tan exigente como los H. Grimm. Y luego, en la segunda mitad del S. XIX, además de Calleja, del que ya hemos hablado, hay otra persona importante, que es el Padre Coloma, que decía que se podía educar en las casas y en las escuelas con los cuentos. Coloma cogió un montón de cuentos folclóricos que adaptó, para moralizar a los niños de la época. Esta moralización es religiosa (cambia las hadas por vírgenes, etc.), y los personajes malos de los cuentos (brujas,…), los cambia por el demonio (Pedro Botero)).

Cecilia Böhl de Faber

Padre Coloma
Además, de esos cambios, pone de manifiesto los valores, portarse bien o mal, etc., para que quede claro lo que quiere enseñar.
En algunos cuentos pone moraleja y en otros no, porque queda muy claro lo que quiere expresar en sus cuentos.
Gracias a todos estos editores y recopiladores, hemos podido preservar gran cantidad de cuentos.
Es muy importante saber que la literatura folclórica no es para niños/as de infantil. Por lo que gracias a estas personas que editaron muchas de estas obras, con el fin de que  los maestros/as y los niños/as pequeños pudieran aprender y divertirse con estas historias.




1 comentario:

  1. Está muy bien. No acaba de estar perfecto porque a veces redactas las cosas y otras simplemente "metes" frases que no queda muy claro que entiendas. Supongo que es más cuestión de redacción que de contenidos. También hay algunas afirmaciones que no son del todo ciertas. ¡Y el primer escritor romántico fue Goethe!

    ResponderEliminar